14.10.2025 — 12 MIN LECTURA
Requisitos para una boda católica en España
Casarse por la Iglesia en España es, para muchas parejas, algo más que un rito religioso: es una experiencia emocional y cultural que mezcla tradición, espiritualidad y, por supuesto, el encanto de celebrar el amor en un país con siglos de historia católica. Pero antes de lanzarse a la organización, conviene tener claro cuáles son los requisitos para una boda católica en España, especialmente si sois una pareja extranjera que sueña con celebrar su matrimonio en una iglesia española.
Y aquí surgen las dudas: ¿qué documentos hacen falta? ¿Hay que estar empadronado en España? ¿Cómo se tramita el expediente matrimonial desde otro país? Si te sientes identificado, tranquilo. Este artículo te lo explica todo paso a paso, desde los trámites más básicos hasta los detalles que no siempre te cuentan en la parroquia.
(Spoiler: casarse por la Iglesia en España siendo extranjero es totalmente posible, pero requiere organización, paciencia y una buena preparación de la documentación.)

Por qué tantas parejas extranjeras eligen España para casarse por la Iglesia
España no solo ofrece playas, montañas y sol. También es uno de los países con más iglesias y catedrales con encanto del mundo. Desde pequeños templos rurales en Mallorca hasta basílicas majestuosas en Madrid o Barcelona, el país respira historia y espiritualidad.
Para muchos extranjeros católicos, celebrar su boda religiosa aquí es una forma de vivir su fe en un entorno mágico, con la belleza de la arquitectura española y la calidez mediterránea. Además, la Iglesia católica en España es muy abierta a acoger matrimonios mixtos (entre un católico y un no bautizado o de otra fe), siempre que se cumplan los requisitos adecuados.
Requisitos para una boda católica en España: la base de todo
Empecemos con lo esencial. Los requisitos para una boda católica en España son los mismos para españoles y extranjeros, aunque en este último caso hay que añadir algunos trámites extra relacionados con la documentación y la legalización de los papeles.
Estos son los requisitos básicos:
1. Al menos uno de los dos debe ser católico bautizado
La Iglesia católica exige que uno o ambos contrayentes estén bautizados en la fe católica. Si uno de los dos no es católico o no está bautizado, se puede pedir una dispensa especial conocida como “dispensa por disparidad de cultos” o “permiso para matrimonio mixto”, que se tramita con el párroco y el obispo del lugar.
2. No debe haber impedimentos canónicos
Por ejemplo, no se puede casar una persona que ya haya estado casada por la Iglesia sin haber obtenido antes la nulidad matrimonial. Tampoco se puede celebrar una boda católica si uno de los dos está ligado a votos religiosos o si el matrimonio civil anterior sigue vigente sin disolución legal.
3. Compromiso de matrimonio válido y duradero
Ambos deben entender y aceptar los principios del matrimonio católico: la fidelidad, la indisolubilidad y la apertura a la vida (esto no significa obligación de tener hijos, sino aceptación del valor que la Iglesia da a la vida familiar).
4. Documentación necesaria
Aquí empieza la parte más importante, especialmente para quienes van a casarse por la Iglesia en España siendo extranjeros.
Documentos y requisitos para una boda católica en España siendo extranjero
Cada diócesis puede pedir ligeras variaciones, pero en general estos son los documentos que necesitarás preparar.
(Y sí, más vale empezar con tiempo, porque algunos papeles pueden tardar semanas o incluso meses en tramitarse.)
1. Certificado de bautismo
Debe estar actualizado (es decir, emitido en los últimos seis meses) y con anotación marginal de que no se ha contraído matrimonio anteriormente.
Este documento se solicita en la parroquia donde fuiste bautizado y, si está en otro idioma, debe venir traducido al español por un traductor jurado y legalizado (apostilla de La Haya o legalización consular, según el país).
2. Certificado de nacimiento
Igualmente actualizado y traducido si no está en español. En muchos países puede solicitarse de manera digital o presencial en el registro civil.
3. Certificado de soltería o de capacidad matrimonial
Este documento acredita que eres libre para casarte. En algunos países se llama “Certificado de capacidad matrimonial” o “Single Status Certificate”.
Debe venir también apostillado o legalizado, y traducido al español si procede.
4. Pasaporte o documento de identidad
Una simple copia será suficiente, aunque algunas parroquias piden mostrar el original durante la tramitación.
5. Certificado de confirmación (si lo tienes)
No es obligatorio en todos los casos, pero si estás confirmado, deberás incluir el certificado. Si no lo estás, no pasa nada: el sacerdote puede orientarte sobre cómo recibir el sacramento antes del matrimonio.
6. Certificado de haber realizado el curso prematrimonial
En España es obligatorio realizar un curso prematrimonial (presencial o en línea). Si ya lo habéis hecho en vuestro país, podéis presentar el certificado, pero debe estar validado por el párroco español que tramita el expediente.
7. Expediente matrimonial canónico
Este es el documento central del proceso. Se abre en la parroquia donde uno de los novios tenga domicilio o residencia.
Incluye entrevistas personales con el párroco, testigos y la revisión de todos los documentos anteriores. Una vez completado, se envía a la diócesis o, si los novios viven fuera, a la Nunciatura Apostólica de España (la embajada del Vaticano en Madrid).
Cómo se tramita una boda católica en España paso a paso
Para que te hagas una idea más clara, este es el proceso típico de tramitación para casarse por la Iglesia en España siendo extranjero:
Paso 1. Contactar con la parroquia
El primer paso es elegir la iglesia o parroquia donde queréis celebrar la boda.
Si vais a casaros en una catedral, basílica o santuario, os derivarán a la parroquia de referencia, que es donde se tramita el expediente.
Paso 2. Apertura del expediente matrimonial
El párroco os hará una entrevista (puede ser online si estáis fuera de España) y os indicará exactamente qué documentos presentar.
Este expediente se tramita normalmente en la diócesis del país de origen y se envía a España con la aprobación eclesiástica correspondiente.
Paso 3. Envío de documentos y legalizaciones
Los documentos extranjeros deben venir con la Apostilla de La Haya (si el país está adherido) o legalizados por la embajada española y la autoridad religiosa local.
Si se presentan sin apostilla o sin traducción jurada, la parroquia no podrá aceptarlos.
Paso 4. Validación en España
Una vez recibido el expediente en la parroquia española, el sacerdote revisa todo, confirma la validez de los documentos y autoriza la celebración.
Paso 5. Celebración de la boda
¡Y llega el gran día!
La boda católica en España tiene el mismo valor canónico que en cualquier país, y si se tramita correctamente, puede tener también efectos civiles (es decir, estaréis legalmente casados en España y en vuestro país, dependiendo del convenio entre ambos Estados).
Cuánto tiempo se necesita para preparar una boda católica en España
Aquí no hay una regla fija, pero la experiencia nos dice que conviene empezar a preparar los requisitos para una boda católica en España al menos con 12 a 18 meses de antelación.
Hay diócesis que son rápidas, y otras que tardan más en tramitar los permisos y las validaciones internacionales.
Además, si vivís fuera de España, deberéis coordinaros con vuestra parroquia local para abrir el expediente allí y enviarlo a España con todos los sellos y firmas. Este paso suele ser el más lento.
¿La boda católica en España tiene validez civil?
Buena pregunta, y muy frecuente.
Sí, la boda católica en España puede tener efectos civiles, pero hay dos formas de hacerlo:
- Boda religiosa con efectos civiles directos. La Iglesia comunica el matrimonio al Registro Civil español, que lo inscribe oficialmente.
- Boda religiosa sin efectos civiles (solo canónica). Es válida ante la Iglesia, pero no ante el Estado. En ese caso, deberéis casaros también por lo civil (en vuestro país o en España) si queréis que el matrimonio tenga validez legal.
La opción más habitual entre parejas extranjeras es la primera, ya que evita tener que hacer dos ceremonias.
Consejos prácticos si eres extranjero y quieres casarte por la Iglesia en España
Después de organizar decenas de bodas católicas con parejas extranjeras, hay algunos consejos que siempre repetimos para que cumpláis sin complicaciones todos los requisitos para una boda católica en España:
1. Empieza por el sacerdote
Antes de preocuparte por los documentos, habla con el párroco del lugar donde te gustaría casarte.
Él te confirmará si la iglesia acepta matrimonios de extranjeros, qué fechas hay disponibles y qué tipo de documentación exacta necesitan.
2. Cuida los plazos
Muchos documentos tienen validez limitada (por ejemplo, el certificado de bautismo). No los solicites con demasiada antelación ni demasiado tarde.
3. Ten copias digitales y físicas
Las parroquias suelen pedir originales, pero conviene guardar escaneos por si surge alguna pérdida o retraso.
4. Usa un traductor jurado
Si tus documentos están en inglés, francés, alemán o cualquier otro idioma, deben estar traducidos oficialmente al español por un traductor jurado acreditado. Evita traducciones informales, ya que no se aceptan.
5. Confirma si el matrimonio tendrá validez civil
Algunas parejas prefieren casarse primero por lo civil en su país para simplificar la parte legal. Ambas opciones son válidas, pero conviene decidirlo desde el principio.
6. Considera la ayuda de un wedding planner especializado
No es obligatorio, pero te ahorra mucho tiempo. Un wedding planner con experiencia en bodas religiosas y extranjeras en España puede coordinar los trámites, las traducciones y la comunicación con la iglesia, además de toda la parte estética y logística.
Cuánto cuesta una boda católica en España
La parte religiosa en sí no tiene un precio fijo. La Iglesia no cobra por el sacramento, aunque muchas parroquias piden una donación voluntaria o una tasa por el uso del templo, que suele rondar entre 200 y 600 euros dependiendo del lugar.
A eso se suma el coste de la música, las flores, la decoración, las traducciones de documentos y, por supuesto, los servicios de organización y coordinación si los contratáis.

Checklist final: documentación básica para extranjeros
| Documento | Necesario | Traducción jurada | Apostilla / Legalización |
|---|---|---|---|
| Certificado de bautismo | ✅ | ✅ | ✅ |
| Certificado de nacimiento | ✅ | ✅ | ✅ |
| Certificado de soltería | ✅ | ✅ | ✅ |
| Pasaporte | ✅ | ❌ | ❌ |
| Certificado de confirmación | Opcional | ✅ | ✅ |
| Curso prematrimonial | ✅ | Depende | Depende |
| Expediente matrimonial | ✅ | ❌ | ✅ |
En resumen
Casarse por la Iglesia en España siendo extranjero es totalmente posible y, de hecho, cada vez más común.
Solo hay que tener paciencia, buena organización y asegurarse de cumplir todos los requisitos para una boda católica en España, especialmente en lo relativo a documentación y tiempos.
España ofrece el marco perfecto para unir lo espiritual con lo estético, y celebrar una boda religiosa en una iglesia histórica frente al mar o en una catedral llena de arte y luz es una experiencia que pocas veces se olvida.
Si sueñas con una boda así, empieza por informarte con tiempo, habla con tu parroquia local y, si quieres que todo fluya sin estrés, busca el apoyo de un equipo que conozca bien cómo acompañar a parejas extranjeras en este tipo de celebraciones.
✴️ En Bouclé Weddings ayudamos a parejas de todo el mundo a cumplir el sueño de casarse en España, ya sea por lo civil o por la Iglesia. Si te gustaría recibir orientación sobre el proceso o explorar lugares donde celebrar tu boda religiosa, estaremos encantados de ayudarte a hacerlo realidad.
Preguntas frecuentes sobre los requisitos para una boda católica en España
¿Puedo casarme por la Iglesia en España sin residir aquí?
Sí. No es necesario residir en España para celebrar una boda católica, pero deberás tramitar el expediente matrimonial en tu parroquia local y enviarlo a la diócesis española donde se celebrará la boda. Algunas iglesias pueden pedir una dirección temporal o testigos residentes, pero no es obligatorio vivir en el país.
¿Qué es el expediente matrimonial y cuánto tarda?
El expediente matrimonial es el conjunto de documentos eclesiásticos que confirman que ambos estáis libres para casaros y que cumplís los requisitos para una boda católica en España. Suele tardar entre uno y tres meses en completarse, dependiendo del país de origen y del tiempo que tarden las diócesis en validar la documentación.
¿Sirve el curso prematrimonial hecho fuera de España?
Sí, siempre que esté avalado por una parroquia católica oficial. Aun así, la iglesia española donde celebréis la boda deberá revisarlo y aprobarlo. Si no lo acepta, tendréis que repetir el curso (puede hacerse online o en persona en España).
¿Necesito apostillar o legalizar los documentos?
Sí. Todos los documentos emitidos fuera de España (bautismo, nacimiento, soltería, etc.) deben venir apostillados con la Apostilla de La Haya o legalizados por la embajada española. Además, deben estar traducidos al español por un traductor jurado reconocido en España.
¿La boda católica en España tiene validez civil?
Sí, si se tramita como boda con efectos civiles. En ese caso, la Iglesia comunica el matrimonio al Registro Civil español y queda inscrito oficialmente. Si no lo hacéis así, será válida solo a nivel religioso, y tendréis que registrar la unión civil por separado.
¿Qué pasa si uno de los dos no está bautizado?
La Iglesia permite matrimonios mixtos (entre un católico y un no bautizado o de otra religión), pero hay que solicitar una dispensa por disparidad de cultos. Este trámite se hace con el párroco y debe ser aprobado por el obispo. Es un proceso habitual y perfectamente aceptado.
¿Cuánto tiempo antes debo empezar los trámites?
Lo ideal es iniciar el proceso con al menos 6 a 9 meses de antelación, especialmente si vivís fuera de España. Así tendréis tiempo para conseguir los certificados, apostillas y traducciones sin estrés.
¿Qué pasa si mi país no está adherido a la Apostilla de La Haya?
En ese caso, los documentos deben legalizarse a través de la embajada española y del Ministerio de Asuntos Exteriores de tu país. Tu parroquia local o el consulado español podrán orientarte sobre el proceso exacto.











